martes, 19 de mayo de 2009

BASES Y REGLAMENTO DEL CERTAMEN

MITOS Y LEYENDAS DE GUAYMALLÉN
Historia:
El 14 de mayo celebramos los 151º años de la creación del Departamento de Guaymallén, denominado por los Huarpes “Guaymallí” o “Guaymallén” ( Lugar de Ciénagas).
Guaymallén, “Tierra de Caciques”. La historia narra que la población de Guaymallén es la más antigua de la provincia. Los conquistadores españoles encontraron establecidos a los principales caciques de la zona en lo que hoy son los distritos de Pedro Molina y San José.
A las márgenes del canal zanjón, antiguo brazo del Río Mendoza, la población se extendió primero hacia el sur (zona de Dorrego y San Francisco del Monte) y luego hacia el este.
A partir de 1750, la zona se fue poblando de acaudalados hacendados que levantaron espantosas viviendas, algunas de las cuales han sobrevivido hasta nuestros días. Por ejemplo, la restaurada casona donde funciona a Casa Museo Molina Pico y la Capilla Nuestra señora del RosarioPor otro lado, los pobladores de Los Corralitos, Rodeo de la Cruz y La Primavera comenzaron a desarrollar la ganadería y la agricultura. Guaymallén requirió una organización administrativa independiente de la ciudad de Mendoza. Así, el 14 de mayo de 1858, durante el gobierno Cornelio Moyano, se firmó el decreto que declara a la zona como departamento.

Fundamentos:
Las leyendas son relatos de determinados sucesos extraordinarios o fantásticos, que un pueblo considera fehacientemente ocurridos en determinado tiempo y lugar. Se basan en personajes o hechos reales o supuestos, en indicios naturales, en creencias religiosas y en supersticiones.Antiguamente, se refería a la historia o en relación de la vida de uno o más personas. Hoy es el relato de sucesos que, partiendo de una base histórica, han sido dibujados por la imaginación popular, es decir, que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos
La dinámica de estas leyendas y relatos afines es la tradición popular. Ella los conserva en el patrimonio espiritual de la comunidad, reelaborándolos con matices locales.
Objetivos :
En los últimos años, la información y las demás tecnologías de la información y la comunicación fueron introduciéndose paulatinamente en nuestras vidas.
La facilidad y rapidez que permite la tecnología para contactarnos entre personas ha propiciado un desencuentro, desfavoreciendo los lazos afectivos en al ámbito familiar, y de los pequeños pueblos.
El patrimonio de un pueblo cultural de la transmisión generacional de pautas culturales, costumbres, creencias, modos de vivir, etc; que siempre son transmitidos por el integrante social de más edad. Este proceso, denominado “enculturación” ha sido el refuerzo de nuestra identidad hasta hace pocos años, con el dominio de la gobalización se produce lo que los antropólogos llaman ”abismo generacional”, difícil, triste, una historia sin continuidad para nuestros jóvenes.
Esta iniciativa tiende a reforzar los lazos familiares, sobre todo con aquellos integrantes de la familia de mayor edad, quienes pueden transmitir a sus nietos, o a sus hijos, aquellos conocimientos de mitos y leyendas que han pasado de boca en boca y son tan especiales para los niños.
Todos los pueblos del mundo poseen creencias relacionadas con estas tradiciones orales. Las leyendas dan cuenta de sucesos tenidos por verdaderos para el grupo que los sostiene, y que son ubicables con seres del más allá, por ejemplo en Europa la leyenda de los “fuegos fatuos”, entre los mendocinos “la llorona”, etc.
Las leyendas dan cuenta de sucesos tenidos por verdaderos para el grupo que los sostiene, y que son ubicables en el espacio y el tiempo.
La importancia del trabajo con las fuentes orales, así también como la unión de lazos familiares, nos resulta una obligación para reforzar la identidad, el patrimonio cultural, la tradición, el patrimonio intangible e inmaterial , que constituyen la base de los hombres del futuro.
Certamen:
Primer Certamen “Mitos y Leyendas de Guaymallén”
La Municipalidad de GUAYMALLÉN, a través de la Dirección de Cultura, y la colaboración de la Biblioteca Pública Municipal “Almafuerte”, organizan el Primer Certamen “Mitos y Leyendas de Guaymallén, que se llevará a cabo durante el mes de Mayo, coincidiendo con los festejos del 151º Aniversario del departamento. Se recibirán aquellas narraciones que se hayan destacado para la presentación de este Certamen, destinado a alumnos de 7º Año de las Escuelas del Departamento.
BASES DEL CERTAMEN :
1) Los participantes podrán concursar siempre que cumplan los siguientes requisitos: a) La narración deberá tener una extensión no mayor de 3 carillas A4.
2) Podrán participar todos los alumnos debidamente autorizados por el padre, madre o tutor.
3) El tema consistirá en Mitos y Leyendas que circulan en el colectivo imaginario de nuestra sociedad y que nuestros antecesores conocen y suelen transmitir.
4) Los trabajos, deberán ser inéditos, no haber sido premiados en otros certámenes.
5) De cada trabajo se presentarán tres copias, los ejemplares abrochados, escritos en lo posible en computadora, a doble espacio, en una sola cara del papel y numeradas.
6) Las obras deberán tener un título y ser firmadas , aclarando el Nombre y Apellido del Alumno, Profesora del grado y Escuela a la que pertenece.

7) Las obras se presentarán en un sobre grande, en cuya portada se escribirá: a. El nombre de la narración presentada.. b. Nombre y apellido del autor, documento, domicilio, teléfono y escuela a la que pertenece .
8) Los trabajos deberán presentarse personalmente hasta el 31 de Agosto del corriente de 8.00 a 18.00 hs , en la Biblioteca Pública Municipal “Almafuerte” – Avda. Libertad 720 – Villa Nueva – Guaymallén
Los trabajos no premiados podrán retirarse de la Dirección de Cultura, treinta (30) días posteriores al cierre del Certamen.
9) La formación del jurado se dará a conocer oportunamente.
10) Los premios establecidos en ambas categorías son:

1º Premio: Plaqueta de honor y diploma.
2º Premio: Mención Especial y diploma.
3º Premio: Mención especial y diploma.
Menciones: diplomas de honor a la /s obra/s seleccionada/s por el Jurado.
11) La entrega de premios se realizará el ámbito del Honorable Concejo Deliberante, ubicado en la Calle Silvano Rodríguez 4091 de Villa Nueva de Guaymallén.
12)La participación en este Certamen, implica el conocimiento, aceptación y cumplimiento de este Reglamento.

13) Toda situación no prevista en el presente Reglamento, será resuelta por las autoridades de Cultura de la Municipalidad de Guaymallén, cuyas decisiones serán tomadas como válidas.
Informes e Inscripciones:
Biblioteca Municipal “Almafuerte”- Avda Libertad 720 – Villa Nueva – tel: 4498123
Prof. Marta Cuervo


viernes, 15 de mayo de 2009

LECTURA ON LINE




ARMANDO TEJADA GOMEZde la Obra " Dios era el olvido "- Tonada de la Calle Larga(Publicado en 1979)
Tonada de la calle larga . Con mucho, la Calle Larga, era la más vieja calle de esa añosa provincianía que había empezado cuatrocientos años atrás, en las tierras del Cuyunque, que en la desaparecida lengua Huarpe quería decir lo contrario de lo que vino a ser: arenal, país o lugar de los arenales, tierra árida, vasto desierto que debió testimoniar don Charles Darwin describiendo con los ojos ardiendo el colosal viento zonda, ese incendio de polvo que lo hostigó cuando anduvo por aquí, tanto, como para que su recuerdo esté escrito al pie de la cruz del Paramillo, a la entrada sobrecogedora de la Quebrada del Toro, bajando de Uspallata con el silencio encima. Cuyum, sonando a tambor áfono o trutruca y que por formación o deformación del uso, ha terminado siendo la palabra: Cuyo, un inmenso valle hecho a mano en medio del medanal de medanales, gracias al aprovechamiento de las aguas del deshielo cordillerano por los indios Huarpes señores que fueron de aquí, ingenieros desnudos que aprovechando una grieta volcánica construyeron el canal legendario, ahora llamado Canal-Zanjón Guaymallén y bifurcaron los cauces, fundando, cientos de años antes de la llegada de los Conquistadores desde la Capitanía General de Chile, la civilización del riego, donde creció el maíz y parpadeó, siglo tras siglo, el ojo azul rocío de la flor de la papa.Pero la Calle Larga nació, debió haber nacido, con la conquista, como la Plaza de Armas y toda esa nomenclatura desarrapada que muestra el viejo mapa del primer emplazamiento de la ciudad capital por Don Pedro del Castillo, Capitán de sus muy reverendísimas Majestades Católicas que, al mando de sesenta familias encomenderas, vino de la capitanía General a consolidar el poder de algunas de las facciones políticas que pululaban en las trapacerías coloniales, lejos de Dios y a un tiro de arcabuz de esta plaza como dice el Acta de Fundación, pero muy cerca de los apetitos terrenales. Pues que la primera fundación se secó al sol, entonces más infernal que cualquier otro verano, por lo que debió acudir, años después, a la Segunda Fundación, otro Capitán, Don Juan de Jufré y le dio, al fin sometiendo a los Huarpes, el hombre que lleva: Mendoza. No por el primer Adelantado del Río de la Plata, don Pedro, sino por Hurtado de Mendoza, a la sazón Capitán General de Chile. Ahí nació, debe haber nacido, la calle, ya que en el antiguo Cuyum no había calles ni límite alguno, porque la tierra, la sembrada y la yerma, era de todos, pues entonces la única propiedad que existía -si acaso hubieran tenido noción de ella- era la vida, y todo se repartía, según se sabe por dichos y consejas, en puñados iguales. Desde los Capitanes, la calle está ahí y no hace aún cien años la trajinaban las caretas que venían del Este trayendo vidas y milagros del mítico y lejanísimo Río de la Plata, desde donde traían los embelecos relucientes con destino a las familias pudientes de los primeros encomenderos y de vez en vez, a algún Corregidor de la Real Audiencia con órdenes precisas que todos olvidaban puntualmente en medio de los vientos de agosto o los solazos del verano que, ya entonces, daban la impresión de no irse nunca como que recién se pone a las nueve y media, pasado meridiano y el crepúsculo no es otra cosa que un bostezo de la luz y la sombra, pero borracho de color. La entera historia de lo que es -y no es- el país, pasó por esa calle, desde los aleluyas de la Emancipación de la Corona hasta las Intervenciones Federales de la República, periódicas, precisas, puntuales, crónicas, de ayer nomás. Por esa calle entró el Tropero Sosa, habiendo hecho el camino desde Buenos Aires con su tropa en 23 jornadas, trayendo al Cuyum el grito de Mayo, el día en el que enloquecieron las campanas y los criollos salieron a abrazarse en medio de la Plaza.
1929 - 21 de abril. Nace en Mendoza, a orillas del zanjón Guaymallén. Hijo de Lucas Tejada, tropero (llevaba ganado de Mendoza a San Juan y Chile, a través de la cordillera), y de Florencia Gómez, casada a los 14 años. Hijo anteúltimo de 24 hermanos. Canillita, lustrador de zapatos, luego obrero de la construcción. A la muerte de su padre, con cuatro años, vive algunos meses en el campo, con su tía Fidela Pavón, quien le enseña las primeras letras en un breviario. Es esa la única instrucción que recibió. A los quince años adquiere un Martín Fierro y a partir de allí comienza a leer fervorosamente toda clase de lecturas, instruyéndose por su cuenta. Comienza a despertarse su inquietud social, participando de jornadas de protesta, luchas obreras y políticas al mismo tiempo que comienza a expresarse a través de su poesía.1950 - Ingresa a la Radiotelefonía en LV.10 Radio de Cuyo, como locutor profesional. Comienza su tarea autoral junto a Oscar Matus, su comprovinciano.

lunes, 11 de mayo de 2009

BIOGRAFIA


PEDRO BONIFACIO PALACIOS
"ALMAFUERTE"
Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte)1854-1917Pedro Bonifcacio Palacios nació en San Justo, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 13 de mayo de 1854 y falleció a los los 62 años, el 28 de febrero de 1917.Almafuerte es el pseudónimo que mayor popularidad alcanzó, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida (sobre todo, en la actividad periodística).Fue criado por parientes, ya que sufrió la muerte de su madre cuando él era aún pequeño y el abandono de su padre. La primera meta que se impuso fue la de destacarse en la pintura, pero no tuvo el éxito que esperaba: la beca oficial que solicitó para viajar a Europa le fue negada. Por lo tanto, siguiendo su vocación y sin título oficial, se decicó a la docencia: tenía sólo 16 años cuando comenzó a dirigir una pequeña escuela en Chacabuco (donde, en 1884, tuvo la posibilidad de conocer a Domingo Faustino Sarmiento). Tiempo después, Almafuerte dejó esta ciudad para mudarse a La Plata: allí lo esperaba el diario "Buenos Aires" y, más tarde, la dirección del diario "El Pueblo". Su actividad periodística no fue demasiado extensa: sin embargo, desde ese lugar dio una intensa batalla y alentó a los jóvenes de la época, que más tarde participarían del movimiento revolucionario de los ´90.Durante dos años -desde 1894 hasta 1896- retomó sus actividades en la escuela de la localidad de Trenque Lauquen pero, por temas políticos, fue dejado cesante.Almafuerte tuvo cinco hijos adoptivos, lo que marca un gran contraste entre la enorme generosidad que tenía para los demás y la pobreza en la que se vio sumerjido casi toda su vida.Publicó sólo dos libros en toda su vida; más que suficiente para que su obra sea juzgada por personalidades de la talla de Jorge Luis Borges o Rubén Darío, entre otros.